Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones óptimas con una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo mas info la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.